Región EUROPE
    < >

    NEWS

    La respuesta al apagón: grupos electrógenos, el nuevo estándar en continuidad operativa

    HIMOINSA experimenta un aumento significativo en la demanda de grupos electrógenos tras el apagón del 28 de abril. Un cambio de tendencia que sitúa a los generadores como un bien de consumo más generalizado en diversos entornos, más allá de las aplicaciones críticas en hospitales o centros de datos, donde su uso estaba ya consolidado.

    HIMOINSA experimenta un aumento significativo en la demanda de grupos electrógenos tras el apagón del 28 de abril. Un cambio de tendencia que sitúa a los generadores como un bien de consumo más generalizado en diversos entornos, más allá de las aplicaciones críticas en hospitales o centros de datos, donde su uso estaba ya consolidado. 

    Tras el apagón, el grupo electrógeno ya no es una opción, es una necesidad. En un contexto en el que muchos ya han categorizado como la mayor crisis eléctrica de la historia en Europa, el apagón del pasado mes de abril ponen de manifiesto la necesidad de contar con sistemas de energía que ayuden a paliar sus consecuencias. Durante la jornada del 28 de abril, pasados pocos minutos de las 12:30 del mediodía, se produjo un corte repentino de energía que dejó sin electricidad a más de 60 millones de personas en España y Portugal, afectando a prácticamente todas las infraestructuras de ambos países. En ese instante, 15 gigawatios de generación eléctrica desaparecieron de repente: un 60% de la electricidad 

    que se estaba consumiendo en toda España. Después de la jornada vivida se ha puesto el foco en la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos y la necesidad de tener a nuestro alcance fuentes de energía de reserva adecuadas. Algo que ya está instaurado en otras regiones del mundo, donde fenómenos naturales como huracanes, tormentas de nieve o incendios forestales provocan frecuentes interrupciones en el suministro eléctrico, afectando gravemente la continuidad en hogares, hospitales, centros educativos o instalaciones industriales. En estos contextos, el grupo electrógeno no es una opción puntual, sino una infraestructura esencial, integrada en el día a día como garantía de autonomía energética. 

    Desde HIMOINSA y de forma inmediata tras el apagón, se analizó lo ocurrido en este artículo técnico ‘White paper’, donde su equipo de expertos explicaron las soluciones disponibles, el contexto normativo internacional y las buenas prácticas para disponer, de forma segura, de un suministro eléctrico en momentos de fallo de la red principal. A pesar de que la mayoría de la población quedó aislada durante el apagón, aquellos que habían invertido en sistemas de emergencia y grupos electrógenos lograron esquivar en mayor medida las pérdidas económicas y la inestabilidad que supuso la jornada sin electricidad. Ese hecho y la incertidumbre de que pueda volverse a repetir, en un contexto de crisis eléctrica como el que actualmente se vive, ha generalizado la demanda de grupos electrógenos.


    Energía sin interrupciones | el grupo electrógeno toma el relevo tras el apagón  

    Los grupos electrógenos permiten generar electricidad de forma autónoma mientras se restaura la red principal, aportando un papel clave en situaciones críticas. Aunque es muy frecuente verlos instalados como energía de emergencia en sectores como el sanitario, centros de datos, edificios públicos, áreas industriales cuya actividad no puede verse interrumpida, se experimenta un cambio de hábito, empezando a ser considerado como un bien de consumo más generalizado en diversos entornos como el educativo, comercial e incluso familiar y residencial. Poder continuar con tareas o actividades indispensables en el día a día de las personas, pone en valor precisamente la importancia de contar con fuentes de energía alternativa y la necesidad de una estrategia de adaptabilidad para situaciones que pueden afectar a toda la sociedad. 

    HIMOINSA ha experimentado un importante crecimiento en la demanda en el último mes, principalmente en España y Portugal. El número de solicitudes diarias se ha casi triplicado con una demanda muy activa tanto por parte de clientes habituales como nuevos usuarios que hasta ahora no habían considerado la opción de disponer de sistemas de generación propia. Entre los sectores que han requerido en mayor medida soluciones de energía destaca el sector agrícola, que ha reaccionado con urgencia. Además, ha habido una importante demanda por parte de comercios, restaurantes y pequeños supermercados. También la industria, especialmente en el caso de metalúrgicas, fábricas de procesos continuos y líneas automatizadas.
    “Estos sectores no se pueden permitir interrupciones no planificadas, y el apagón ha puesto de relieve esa vulnerabilidad", señala Juan Ignacio Perona, director comercial de HIMOINSA en España, quien añade que como consecuencia de un aumento de solicitudes se han incrementado las ventas.

    “Tan solo en una semana tras el apagón, las ventas en España han aumentado más de un 100%. Somos conscientes de que se trata de un momento pico y que aún es pronto para anticipar si esta tendencia se consolidará, pero todo indica que habrá un efecto arrastre en los próximos meses por la concienciación generada.”

    La creciente diversificación en los usos de los grupos electrógenos responde precisamente a esta estrategia de adaptación energética. Antes del apagón la mayoría de los ciudadanos quizás no se planteaban dudas sobre la fragilidad de las infraestructuras eléctricas. Fenómenos como lo ocurrido ha supuesto un punto de inflexión a partir del cual la garantía de suministro eléctrico se ha convertido en un elemento clave en instalaciones críticas y también para usos particulares. 

    Desde HIMOINSA se advierte ya de un cambio de tendencia, con la demanda de soluciones energéticas de back-up para viviendas unifamiliares y zonas rurales. Según Juan Ignacio Perona “no hablamos aún de grandes volúmenes, pero sí de un perfil de usuario más generalista que empieza a informarse y comparar opciones. Sin duda, puede suponer un punto de inflexión hacia una demanda más generalizada en este segmento”. 

    La capacidad de respuesta inmediata que brindan los grupos electrógenos y su capacidad para trabajar como fuente de energía autónoma no solo asegura la continuidad de las instalaciones, sino que garantiza los servicios básicos de manera general para cualquier usuario.  

    Respaldo garantizado | HIMOINSA operando sin descanso durante la crisis eléctrica  

    Desde el minuto cero, HIMOINSA coordinó todas las actuaciones, llevadas a cabo a través de su equipo técnico para aportar de forma eficaz, soluciones que permitieran continuar la actividad en lugares críticos.  Durante el apagón y horas posteriores, los equipos de HIMOINSA han trabajado para activar diversos frentes de actuación prioritarios: 

    1. Servicio postventa: Reforzando la asistencia técnica -in situ- en instalaciones críticas. La mayoría de las incidencias detectadas fueron resueltas rápidamente, y estuvieron relacionadas principalmente con defectos de instalación.  
    2. Apoyo a nuestra red de Venta y Alquiler: Inmediatez en el suministro de grupos electrógenos, tanto a distribuidores comerciales como a empresas de alquiler con las que HIMOINSA opera, garantizando el apoyo energético. 

    Con el objetivo de optimizar los tiempos de respuesta, coordinando los recursos disponibles en diferentes localizaciones, HIMOINSA activó un protocolo de seguimiento y comunicación a nivel interno. Esta movilización inmediata fue determinante para garantizar que las soluciones llegaran donde más se necesitaban.   

     
     

    Necesarias

    Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.

    Estadística

    Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.). A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.

    Marketing

    Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.